Trabajos online de medio tiempo: guía 2025 (LATAM)
Esta guía 2025 te muestra cómo generar ingresos online en medio tiempo desde LATAM sin caer en promesas irreales. Alinea tus horas disponibles con una oferta mínima viable, una fuente de clientes y un sistema de cobro sin fricciones. Incluye rutas rápidas por perfil (moonlighters, consultores, estudiantes), un plan de 30 días para pasar de cero a tus primeros clientes, 25 ideas con mini-briefs, plataformas para encontrar oportunidades, una calculadora de tarifa mínima sostenible (TMS) orientativa y checklist de errores a evitar. Todo con pasos simples, enfoque ético y herramientas accesibles.
Jimmy Barreda
9/8/202515 min read
Introducción
Empezar a ganar dinero por internet en medio tiempo es posible si eliges bien el camino y eres consistente. La clave no es encontrar la idea perfecta, sino alinear tus horas disponibles con una oferta sencilla, una fuente de clientes confiable y un sistema de cobro sin fricciones. Si hoy trabajas a tiempo completo y dispones de 5–7 horas a la semana en las noches o fines de semana, eres el perfil ideal para construir un ingreso paralelo que pueda crecer con el tiempo.
En esta guía descubrirás qué significa realmente trabajar online a medio tiempo (y qué no), qué expectativas son realistas, qué rutas funcionan mejor según tu situación, y cómo ejecutar un plan de 30 días para pasar de cero a tus primeros clientes o ingresos. Además, verás herramientas recomendadas para LATAM, errores comunes que te ahorrarán meses de prueba y error, y un sistema de precios simple para evitar trabajar a pérdida.
Importante: no se trata de saturarte con opciones; se trata de diseñar una rutina corta pero efectiva, con tareas que caben en tu agenda y que te acerquen a resultados concretos. Piensa en llegar a la primera validación —un cliente, una venta, una llamada agendada— y luego a la segunda, y a la tercera. Así funciona el progreso compuesto.
Qué es y qué no es un trabajo online de medio tiempo
Un trabajo online de medio tiempo es una actividad remunerada, realizada principalmente a distancia, que ocupa entre 10 y 20 horas por semana y que puede adaptarse a franjas como 8–10 p. m. o fines de semana. El objetivo no es “vivir de internet en dos semanas”, sino construir una fuente de ingresos adicional, flexible y saludable.
Lo que no es: no es dinero fácil, no es prometer resultados imposibles ni depender de sorteos de suerte. Tampoco es quedarte atrapado en tareas de centavos que te queman sin crear activos. Es, más bien, un proceso de aprendizaje aplicado: eliges un tipo de trabajo, lo paquetizas para que sea repetible, lo ofreces de forma clara a un tipo de cliente, cobras de manera segura y mides tus números para mejorar.
Con el tiempo, este medio tiempo puede escalar a un ingreso mayor, un microemprendimiento o incluso una transición profesional. Pero el foco inicial es modesto y concreto: validar una oferta útil, conseguir pequeños wins y crear confianza en tu sistema.
Para quién es este camino
• Moonlighters: personas con empleo a tiempo completo que quieren sumar un ingreso adicional con 5–7 horas a la semana. Su fortaleza es la disciplina y la claridad para trabajar en ventanas fijas (después del trabajo).
• Consultores y profesionales: quienes ya tienen una especialidad (marketing, finanzas, salud, legal, educación, tecnología) y pueden empaquetar un servicio de alto valor en versiones más pequeñas, entregables en 5–10 horas al mes por cliente.
• Estudiantes y recién egresados: perfiles con tiempo variable y ganas de aprender habilidades vendibles. Pueden iniciar con tareas de soporte y evolucionar hacia funciones más especializadas.
• Padres y cuidadores: personas con disponibilidad fragmentada que necesitan flujos simples, asincrónicos y con expectativas realistas de carga semanal.
Expectativas realistas de tiempo e ingresos
Hablemos claro. En las primeras 4–8 semanas, tu objetivo es construir activos básicos (portafolio simple, perfiles en plataformas, una propuesta clara, y 1–2 piezas de contenido o casos) y enviar ofertas consistentes. En este periodo, los ingresos pueden ser variables: desde pequeñas tareas pagadas por hora/paquete hasta la primera venta de un servicio paquetizado.
Si ya tienes experiencia profesional, es razonable aspirar a validar 1–3 clientes pequeños en 30–60 días con tickets de entrada (por ejemplo, auditorías express, configuraciones iniciales, o paquetes mensuales de bajo alcance). Si partes de cero, puedes enfocarte en tareas de soporte o en habilidades rápidas (asistencia virtual, edición de video corta, community management básico) mientras construyes tu base de autoridad.
Piensa en tu evolución en tres escalones: 1) validación (primeros ingresos), 2) estabilidad (2–3 clientes/mes o ingresos repetibles), 3) optimización (mejorar tarifas, procesos y márgenes). El salto de un escalón al siguiente se consigue midiendo y afinando el sistema, no persiguiendo ideas al azar.
Requisitos mínimos y entorno de trabajo
Equipo: una laptop confiable, cámara y micrófono decentes, y conexión a Internet estable. Ergonomía básica: silla cómoda, iluminación cálida y auriculares. Software: suite ofimática, una herramienta de videollamadas, y un gestor de archivos en la nube.
Organización: define un bloque fijo de 90–120 minutos por sesión, preferiblemente a la misma hora. Prepara listas de tareas simples y medibles; evita los proyectos “infinitos”. Usa un sistema de etiquetas para separar creación, prospección, entrega y administración.
Entorno: reduce distracciones con modo enfoque, notificaciones mínimas y un checklist de inicio/fin de sesión para entrar y salir del trabajo con claridad. Recuerda: el descanso es parte de la productividad; evita “robarle” horas al sueño.
Rutas rápidas según tu situación
Si no tienes experiencia previa vendible
Empieza con tareas de soporte y funciones administrativas: asistencia virtual, data entry, moderación de comunidades, soporte por chat o email, o curación de contenidos. Son funciones que se aprenden rápido y te permiten entender cómo trabajan los clientes. Tu meta: 1 portafolio simple, 3 propuestas enviadas por semana y 1 primer ticket pagado.
Si eres profesional o consultor
Productiza un servicio de entrada: auditoría express de 45 minutos, revisión de estrategia, workshop de 2 horas para equipos, o un paquete inicial con entregables claros. Prefiere precios cerrados por paquete, con alcance acotado y tiempos realistas para no quemarte.
Si solo tienes fines de semana
Elige tareas que no dependan de reuniones diarias ni horarios rígidos. Piensa en entregables asíncronos: calendarios de contenido, edición de video corta, correcciones de textos, preparación de reportes, limpieza de bases de datos o configuraciones en herramientas no-code.
Si dispones de 5–7 horas nocturnas
Organiza la semana en 3 bloques: lunes (adquisición), miércoles (producción) y sábado/domingo (entrega/optimización). Mantén el ritmo, incluso si una semana es floja; la consistencia compensa los altibajos y acumula activos.
25 ideas de trabajos online de medio tiempo (con mini-briefs)
Gestión de base de conocimiento
Ordenar FAQs y procesos en un hub de Notion o Docs reduce dudas y acelera la inducción. La estructura, los nombres y las etiquetas importan más que la cantidad. Dejas algo útil que sigue vivo sin ti. Una breve capacitación al final asegura adopción y te abre puertas para mejoras futuras.
Maquetación de documentos
Darle forma a informes o guías con estilos y tablas hace que todo se entienda mejor. Entregas la versión editable y un PDF listo. Es un trabajo tranquilo, ideal para noches. Si propones una plantilla reutilizable, te convertirás en la referencia para cada nuevo informe.
Traducción sencilla
Adaptar textos cortos cuidando el tono evita traducciones “de máquina”. La clave es entender el objetivo y no perder el formato. Con un glosario básico, mantienes coherencia en futuras piezas. Entregar versiones en ambos idiomas dentro del mismo documento facilita la revisión.
Asistencia a webinars
Ayudar con el registro, recordatorios y soporte del chat relaja a quien presenta. Tras el evento, un pequeño reporte con preguntas y respuestas cierra el ciclo. Es un servicio de fecha fija, fácil de planificar. Anticípate con una lista de “posibles fallos y solución rápida” y serás el salvavidas del equipo.
Soporte de analítica ligera
Instalar etiquetas, definir uno o dos objetivos y crear un tablero simple orienta decisiones. No necesitas ser analista senior para dejar todo medible. Un mini tutorial final ayuda a que lo usen. Si, además, propones una revisión mensual de 30 minutos, mantienes la relación y el rumbo.
Gestión de reseñas y testimonios
Pedir, ordenar y dar forma a testimonios reales construye credibilidad. Con un guion amable y una edición mínima se logra un banco reutilizable. Siempre guarda permisos y deja los textos listos para publicar. Un collage de testimonios en Canva multiplica el efecto sin trabajo extra.
Revisión de contenidos (QA)
Antes de publicar, alguien debe chequear enlaces, metadatos y formato. Con un checklist breve y un ojo atento, mejoras la impresión final del contenido. Es rápido, concreto y muy valorado. Señala patrones de error que detectes y te convertirás en la “última línea” confiable.
Onboarding de clientes
Un formulario de intake, una checklist y un guion de primera reunión evitan “alcance infinito”. Al aclarar entregables y canales desde el día uno, todo fluye mejor. Es una solución pequeña con beneficios enormes. Añade plantillas de mensajes para solicitudes típicas y ahorrarás tiempo todos los meses.
Gestión de agendas con Calendly
Configurar tipos de reunión, disponibilidad y recordatorios reduce los correos de ida y vuelta. Verificar la zona horaria y hacer una reserva de prueba es suficiente para salir en orden. Dejas todo funcionando y te vas. Si incluyes una guía de “cómo reprogramar”, reducirás confusiones futuras.
Automatizaciones no-code sencillas
Conectar un formulario a una hoja y a un correo de aviso quita fricción a procesos pequeños. Documentas el flujo, pruebas y dejas alertas si algo falla. Se siente técnico, pero es alcanzable y de alto impacto. Un diagrama simple del proceso hace que el cliente entienda y confíe.
Landing page con builder
Una página clara con un buen titular, un formulario que funciona y una “gracias” ordenada vale más que un sitio enorme. Importa que cargue rápido y que el CTA se entienda. Un par de pruebas evitan sorpresas al publicar. Documenta los cambios y accesos; te será fácil vender mantenimiento.
Email marketing básico
Dejar lista la primera campaña —plantilla, asunto probado y enlaces con UTM— ayuda a romper la inercia. Con un informe simple de aperturas y clics, el cliente entiende qué mejorar. Es un servicio de entrada muy agradecido. Si propones una prueba A/B al mes, construyes un pequeño laboratorio de aprendizaje.
Soporte a ventas B2B (listas de prospectos)
Preparar 100 leads con campos verificados facilita campañas y ahorra a los equipos comerciales. Aquí mandan los criterios y la consistencia. Si validas correos y segmentas bien, te vuelven a llamar. Deja siempre una columna con “próximo paso sugerido” y subes tu valor percibido.
Gestión de e-commerce básica
Subir productos, optimizar descripciones y actualizar inventarios mantiene vivo un catálogo. Es trabajo repetible, con entregables muy claros y resultados inmediatos. Un pequeño checklist evita errores de precio o stock. Define un ritmo (por ejemplo, lote semanal) y tendrás un ingreso predecible.
Investigación ligera
Cuando alguien necesita “lo esencial bien masticado”, una breve síntesis con enlaces verificados ahorra horas. No es un paper académico: es una guía rápida con fuentes confiables y conclusiones utilizables. Entregar un documento limpio vale oro. Cierra con recomendaciones accionables para que tu investigación no se quede en teoría.
Transcripción y subtitulado
Convertir audio en texto y generar archivos SRT es una necesidad recurrente. Cuidar nombres propios y tiempos marca la diferencia. Es un trabajo concentrado y perfectamente compatible con franjas nocturnas. Agrega un pequeño glosario de términos del cliente para mantener consistencia a largo plazo.
Edición corta de video o reels
Cortes, subtítulos y exportaciones para redes funcionan muy bien en bloques de fin de semana. Con insumos claros, puedes producir varios clips por lote. Nómbralos de forma consistente y deja una carpeta ordenada. Si defines desde el inicio el estilo de subtítulos y la duración objetivo, reduces revisiones.
Diseño en Canva
Plantillas, portadas y piezas simples mejoran la imagen de cualquier proyecto. Al trabajar con un mini-brand kit, tus entregas son coherentes y rápidas. Lo importante es mantener legibilidad y pesos de archivo optimizados. Crea formatos reutilizables: el cliente valora poder editar sin pedirte cada cambio.
Community management básico
Un calendario 3×3 (tres piezas en tres días) mantiene presencia sin complicarte. Preparas los copies, programas y respondes lo esencial. Con límites claros —sin crisis ni pauta— es sostenible en medio tiempo. Propón un “tema del mes” para dar coherencia y reciclar piezas con mínimo esfuerzo.
Redacción ligera
Ajustar textos cortos, corrección de estilo y títulos más claros son mejoras de alto impacto. Te enfocas en legibilidad y coherencia, sin prometer redacciones largas. Un antes/después sencillo hace visible tu aporte y te diferencia. Si añades un checklist de tono y palabras prohibidas, subes el nivel sin extender horas.
Curación de contenidos
Buscar lo mejor de la semana y resumirlo para un newsletter o un hilo en redes es una tarea creativa y breve. Con una carpeta de fuentes confiables y notas claras, tus entregas se vuelven esperadas. No necesitas escribir desde cero, sino seleccionar con criterio. Una línea editorial clara (para quién, con qué objetivo) convierte tu curación en un producto único.
Soporte por email o chat (nivel 1)
Responder preguntas frecuentes con guiones reduce tickets y agradecen la rapidez. Con ventanas horarias fijas no interfiere con tu empleo principal. La clave está en derivar bien lo que excede tu alcance y en mantener un registro simple de casos. Cierra cada semana con tres métricas básicas —volumen, tiempo de primera respuesta y temas recurrentes— y parecerás un analista.
Moderación de comunidades
Grupos de Telegram, Discord o Facebook necesitan ojos atentos para mantener el tono y las reglas. Revisar comentarios una o dos veces al día y escalar dudas complejas basta para aportar orden. Un breve registro de incidencias demuestra tu valor y facilita mejoras. Si propones una sección de preguntas frecuentes cada mes, reduces la carga y te vuelves indispensable.
Data entry y limpieza de datos
Si te gusta el detalle, normalizar planillas y quitar duplicados es un buen punto de entrada. El trabajo es claro, medible y se entrega en un archivo limpio con notas de lo corregido. Con una rutina de validaciones tendrás entregas consistentes sin desgastarte. Añade al final un breve “manual de reglas” para que el cliente mantenga el estándar y te pida nuevos lotes.
Asistencia virtual básica
Ideal para after-office: revisar correo, ordenar agenda y coordinar pequeñas tareas sin depender de reuniones constantes. Con un par de horas en la noche puedes dejar la bandeja en orden y el calendario al día. Empieza con un paquete mensual pequeño y un guion de respuestas para mantener la calidad. Un diferencial simple: deja un mini-reporte semanal de pendientes y decisiones tomadas; te perciben como “gestor”, no solo como “operativo”.
Checklist para empezar en 48 horas
Día 1 – Portafolio exprés: crea una página única (Notion/Drive) con 3 bloques: quién eres, qué resuelves y 2–3 muestras. Si no tienes muestras reales, crea ejercicios prácticos que simulen encargos.
Día 1 – Perfil visible: abre o actualiza cuentas en Workana, Fiverr y LinkedIn. Título claro, 3 bullets de valor, y una foto profesional. Añade una breve descripción con tu horario disponible.
Día 2 – Propuesta base: redacta una propuesta de 150–200 palabras con: saludo con referencia concreta al proyecto, 2–3 acciones específicas que harás, plazo y llamada a acción. Deja campos editables para personalizar.
Día 2 – Cobro y contratos: define tu método de cobro (PayPal, Payoneer, Wise) y prepara un contrato/alcance (SOW) simple con entregables y calendario. Prueba que puedes facturar y recibir pagos sin fricciones.
Día 2 – Pipeline mínimo: lista 20 oportunidades y envía 3–5 propuestas. Registra respuestas y tiempos de seguimiento. Ajusta tu guion según feedback.
Plataformas: dónde encontrar oportunidades
Workana
Plataforma popular en LATAM para proyectos freelance. Usa filtros por horas/semana, rango de presupuesto y palabras clave. Evita proyectos confusos. Responde con propuestas que demuestren que leíste el pedido.
Fiverr
Modelo de ‘gigs’ prefabricados: crea paquetes claros con entregables definidos. Mejora con imágenes y ejemplos. Responde rápido a consultas y ofrece extras útiles.
Optimiza tu titular y ‘Acerca de’. Construye una búsqueda booleana con cargos y palabras clave (remoto, part-time, asistente virtual, community). Envía mensajes de conexión con valor, no solo saludos.
Cobrar en USD desde LATAM
Tu sistema de cobro debe ser tan fluido como tu oferta. En LATAM, PayPal, Payoneer y Wise son opciones frecuentes. Evalúa comisiones, tiempos de retiro y facilidad de uso. Muchos freelancers combinan dos para cubrir escenarios distintos.
Mantén un registro sencillo de ingresos, gastos y retenciones. Evita dobles conversiones innecesarias; planifica cómo mover fondos a la moneda y banco que más te convenga.
Define políticas claras: adelanto del 50% para paquetes, milestones en proyectos más largos, y pagos contra entrega con comprobantes. La claridad en el dinero evita desgastes.
Cómo definir tu tarifa mínima sostenible (TMS)
Cobrar ‘lo que sea’ para cerrar más rápido suele terminar en frustración. La Tarifa Mínima Sostenible (TMS) te da un piso que protege tus horas limitadas. Fórmula orientativa:
TMS = (Ingreso objetivo mensual + gastos + impuestos + margen de seguridad) / horas facturables mensuales.
Ejemplo: si apuntas a 400 USD al mes con 20 horas facturables, más 50 USD de gastos y 15% de impuestos, con un 10% de margen: TMS ≈ (400 + 50 + 60 + 46) / 20 = 27,8 USD/h. Puedes ofrecer paquetes que reflejen ese piso (por ejemplo, paquete de 5 horas ≈ 140 USD).
Ajusta la TMS según tu experiencia, complejidad del trabajo y resultados que generas. Con el tiempo, mejora márgenes estandarizando procesos y elevando el valor percibido de tus entregables.
Errores comunes que te frenan (y cómo evitarlos)
Perseguir demasiadas ideas a la vez
Elige una ruta y dale 30 días completos. La profundidad gana a la dispersión.
No medir
Registra propuestas enviadas, respuestas, llamadas y cierres. Sin datos, no hay mejoras.
Aceptar trabajos mal definidos
Pide claridad por escrito: alcance, entregables, plazos y canales de comunicación.
Precios sin método
Calcula tu TMS y usa paquetes. Evita descuentos que te pongan en pérdida.
Cero prueba social
Recolecta testimonios desde el primer mes. Un párrafo real vale más que cien slogans.
Desorden operativo
Checklists y plantillas. Menos fricción, más entrega de valor.
Plan de 30 días: de cero a tu primer ingreso
Semana 1 — Fundamentos
Crea portafolio 1 página, perfiles en plataformas, propuesta base y método de cobro. Envía 3–5 propuestas bien personalizadas.
Semana 2 — Producción y prueba social
Publica 1 guía breve o caso, arma un descargable simple (plantilla), y documenta un mini-proceso. Envía 5–7 propuestas. Primeras llamadas.
Semana 3 — Ajuste y foco
Analiza métricas: ratio de respuesta, objeciones, tiempos. Mejora tu titular y muestra. Envía 7–10 propuestas. Añade un paquete de entrada claro.
Semana 4 — Optimización y cierre
Itera en precios y alcance. Estandariza entregables y tiempos. Consigue 1–2 reseñas/testimonios. Prepara el plan del mes 2.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto puedo ganar al inicio con 5–7 horas por semana?
Depende del tipo de trabajo y tu base de habilidades. Con tareas de soporte o paquetes de entrada, verás desde validaciones pequeñas (primeras ventas) hasta 1–3 clientes modestos en 30–60 días. Lo importante es el sistema: prospectar, ofrecer y entregar con consistencia.
¿Qué equipo necesito realmente?
Laptop confiable, conexión estable, auriculares con micrófono, y herramientas básicas: suite ofimática, videollamadas, gestor de archivos y una carpeta ordenada para tus entregas.
¿Cómo evito estafas y malos clientes?
Señales: urgencia injustificada, falta de claridad, promesas desproporcionadas, rechazo a contratos o hitos. Responde con tu proceso y condiciones. Si no las aceptan, retírate.
¿Cómo compito si hay muchos postulantes?
Personaliza tus propuestas con insights del negocio, muestra 1–2 ejemplos y ofrece garantías simples. La velocidad y la claridad te diferencian más que un portafolio enorme.
¿Qué pasa si no tengo experiencia?
Crea 2–3 muestras de práctica y ofrécelas como ‘demostraciones’. La gente contrata claridad, cumplimiento y comunicación, no solo currículums.
¿Cómo administro el tiempo sin quemarme?
Trabaja en bloques fijos y cortos, con checklist de inicio/fin. Evita context switching y aprende a decir no a trabajos que rompen tu calendario.
Guiones prácticos: mensajes y correos que puedes usar hoy
DM de conexión (LinkedIn)
Hola [Nombre], vi que [detalle de su empresa/proyecto]. Trabajo en [tu área] y tengo disponibilidad part-time por las noches. Si te sirve, puedo [acción concreta] esta semana y enviarte un breve plan sin costo. ¿Te comparto 3 ideas rápidas?
DM de seguimiento (48 h)
Hola, [Nombre]. Retomo el mensaje por si mi propuesta te sirve: puedo [beneficio] en [plazo]. Si te parece, agendamos 15 minutos para afinar alcance y tiempos. Quedo atento.
DM para cierre suave
[Nombre], gracias por el interés. Para evitarte fricción, propongo un paquete inicial de [entregable] esta semana, con un hito de revisión. Si encaja, seguimos con mensualidad. ¿Te va?
Correo de propuesta breve
Asunto: Propuesta inicial — [Proyecto]
Hola [Nombre],
Con base en [contexto], propongo: 1) [Acción 1], 2) [Acción 2], 3) [Acción 3]. Entregables en [fecha], con revisión. Presupuesto: [monto] (incluye [alcance]). Si te parece, procedo a enviar el SOW y calendario. Saludos, [Tu nombre].
Correo de onboarding
Asunto: Onboarding y próximos pasos
Gracias, [Nombre]. Para empezar, necesito: 1) accesos/archivos, 2) contacto principal, 3) calendario sugerido. Adjunto checklist y template de SOW. Primer avance en [fecha].
Plantilla de propuesta (estructura recomendada)
• Encabezado: datos de contacto, fecha y versión.
• Resumen ejecutivo (3–4 líneas): problema, objetivo y enfoque.
• Alcance (Scope of Work): entregables, límites, exclusiones y supuestos.
• Cronograma: hitos, fechas y ventanas de feedback.
• Precio y términos: costos por paquete, forma de pago, impuestos, vigencia.
• Garantías razonables: 1 ajuste menor incluido, soporte post-entrega (limitado).
• Señales de confianza: 1–2 testimonios, caso breve o muestra relevante.
Horarios tipo y rutinas sugeridas (after-office y fines de semana)
After-office 5–7 h/sem
Lunes 20–21h: prospección y propuestas. Miércoles 20–21h: producción. Sábado 1–2h: entrega y mejora. Notion/Drive al día y métricas actualizadas.
Fines de semana concentrados
Sábado: 2h producción y 1h propuestas. Domingo: 1h remates, 30 min métricas y 30 min aprendizaje. Lunes solo 15 min de seguimiento de mensajes.
Ritmo 30–30–30
Cada sesión: 30 min propuestas, 30 min producción y 30 min organización. Evita sesiones ‘solo pensar’. Siempre deja un entregable tangible.
Métricas y tablero mínimo viable
• Propuestas enviadas por semana (meta inicial: 5–7).
• Tasa de respuesta (RR): respuestas / propuestas (meta inicial: 15–25%).
• Llamadas agendadas (meta: 1–3/semana después de 2–3 semanas).
• Tasa de cierre (CR) por paquete de entrada (meta: 10–20% al inicio).
• Horas invertidas vs. facturables (buscar 60–70% facturable en tareas cerradas).
• ARPU del paquete inicial (ticket promedio).
• Opiniones/testimonios capturados por mes.
Glosario rápido
TMS (Tarifa Mínima Sostenible)
Precio piso que te permite cubrir objetivos, gastos e impuestos sin trabajar a pérdida.
SOW (Scope of Work)
Documento que define alcance, entregables, límites, exclusiones y supuestos.
SLAs
Acuerdos de nivel de servicio: tiempos de respuesta, horarios y estándares mínimos.
ICP (Ideal Customer Profile)
Descripción del cliente ideal que más se beneficia de tus servicios.
TOFU/MOFU/BOFU
Etapas del embudo: descubrimiento, consideración y decisión.
Siguientes pasos
Fija tu Tarifa Minima Sostenible hoy. Elige una ruta y prepara tu propuesta base. Envía 3–5 propuestas esta semana. Agenda una mini-auditoría si quieres feedback puntual.
¿Quieres empezar creando tu sitio web de manera rápida y sencilla, lee el articulo Hostinger: reseña honesta para lanzar tu web rápido (2025), te será de mucha utilidad.
El progreso es acumulativo: cada propuesta, cada entrega y cada testimonio se convierten en activos que facilitan la siguiente venta. Lo difícil es arrancar; lo inteligente es no detenerse.